Acerca de mí

Varia de nuestra información es de enciclopediapr.org

domingo, 23 de febrero de 2014

El grupo presenta "Corazón en Llamas"

Generación del 50 y 60


El marco histórico de la generación del 50 incluye varios eventos como la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño en el 1946, se proclama oficialmente el Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952. Por otro lado, el marco cultural comprende el predominio de la filosofía existencialista, presencia de un Neo-Naturalismo, influencia del superrealismo o surrealismo, especialmente en el teatro y la poesía, influencia de escritores norteamericanos y europeos en la literatura puertorriqueña y la creación de la revista cultural Asomante.
Las características y aportes de la Generación del 50 renovaron principalmente el cuento y el teatro. A pesar de su pesimismo ante la realidad puertorriqueña del momento, realizó aportaciones a la innovación del género cuentístico y teatral. Es importante conocer las influencias como el enfoque del realismo social establecido por la literatura del 30, las tendencias estético-literarias de Europa y Estados Unidos: existencialismo, superrealismo, neo-naturalismo, entre otros, la literatura hispanoamericana con Miguel ángel Asturias y la situación política-económica puertorriqueña.

   Los temas y actitudes son la búsqueda de una mejor situación económica en Nueva York, las dificultades del idioma inglés y la mujer como una víctima o causante del deterioro moral, espiritual y social de Puerto Rico. El paisaje como tema secundario en la literatura de la Generación del 50 se presenta de manera subjetiva respecto a la psicología del personaje. Se observa el tema de la sexualidad desde un punto de vista simbólico. 


   El estilo demuestra cambios innovadores en la narrativa y el teatro. Un mismo autor puede usar diferentes técnicas como la brevedad y la precisión, el ahorro descriptivo y las oraciones breves, el estilo con oraciones extensas, la experimentación con la alteración sintáctica, variadas técnicas del relato largo, pero también la creación de cuentos muy cortos.

   La nueva poesía puertorriqueña comienza a manifestarse en los 50. Se destacan Francisco Matos Paoli y los poetas trascendentalistas. En la década de los sesenta se escribe una poesía comprometida y militante. En los 60, la revista Guajana fue su medio principal de divulgación. Abelardo Díaz Alfaro es la figura literaria de transición entre la Generación del 30 y la del 50: Parte de su obra narrativa, especialmente, la colección de cuentos titulada Terrazo, contiene características que han definido a la Generación del 30, especialmente, la ubicación del escenario en la zona rural con sus problemas, una actitud de definir y defender lo esencialmente autóctono. Díaz Alfaro escribe una serie de cuadros o historias sobre el personaje de Peyo Mercé. “Santa Clo va a La Cuchilla”: cuento que critica parte del proceso de transculturación en el  Puerto Rico de los años 30 y 40. También presenta la reacción de los niños escolares  del área rural al enfrentarse con este personaje. José Luis González escribió En la sombra (1943) y 5 cuentos de sangre (1945) entre otros.

    René Marqués cultivó todos los géneros literarios, excepto la poesía. Marqués es un reconocido dramaturgo, cuentista, novelista, ensayista y crítico literario. Es un estudioso de la literatura y de la filosofía de su tiempo. Se interesó por el conocimiento filosófico y por la experimentación de distintos procedimientos y géneros literarios que le permitieron producir una obra amplia y variada. Le siguen Francisco Arriví y Gerald Paul Marín. En la cuentística de Márqués, la influencia del teatro se percibe en el uso de técnicas como el monólogo interior, el fluir de la conciencia de los personajes, el uso de la retrospección, el dramatismo de sus personajes, las historias en más de un tiempo, la preocupación por el ambiente y el uso preciso del lenguaje, entre otras. 



Los renovadores del cuento y/o novela son Emilio Díaz Valcárcel en su novela Figuraciones en el mes de marzo utiliza las nuevas técnicas literarias que destacaron a la Generación de escritores del “Boom latinoamericano” de los años 60. Pedro Juan Soto es cuentista y novelista. Cultiva los temas de la emigración, la guerra, los desventajados y de Vieques. Edwin Figueroa tiene cuentos de transición entre la Generación del 30 y 50. Se distinguen los cuentos “El sol de los muertos” y “Lolo manco”, de Sobre este suelo (1962). José Luis Vivas Maldonado. Produjo también cuentos de transición entre la Generación del 30 y 50: Los cuentos “El de los cabos blancos” y “Mamisa”, publicados en Luces en sombra (1957), relatan historias de la zona rural
Los poetas principales. Francisco Matos Paoli. Comienza la renovación de la lírica del 50 con Habitante del eco y Teoría del olvido (ambos en 1944). Su poesía termina con la fundación del movimiento del Trascendentalismo. Ejemplo de un poema de Matos Paoli: “Verdor que salta”  Se unen otros poetas: Jorge Luis Morales Metal y piedra (1952), Ramón Zapata Acosta Espejos y figuras (1963). En cuanto a los dramaturgos es relevante conocer a Francisco  Arriví con sus obras principales: Club de solteros (1940) El Diablo se humaniza (1941), Alumbramiento (1945), María Soledad (1947).

La obra ensayística mantiene en sus ensayos una actitud de pesimismo. El ensayo “El puertorriqueño dócil”, de René Marqués creó grandes problemas. Los ensayos tratan los temas histórico, social, políitico y cultural. Algunos ensayistas son: José Luis Martín, César Andreu Iglesias, Eugenio Fernández Méndez, Eduardo Seda, José Luis González Ricardo E. Alegría. 

-Angelica Rubí
Reportera

Vejigantes de Francisco Arriví (TeatRUM)

Francisco Arriví


   
   Nacido en Santurce el  24 de junio del 1915, Francisco Arriví era hijo de padre español y madre puertorriqueña. Desde niño, Arriví demostraba interés en el teatro y su abuela fomentaba este interés llevándolo al teatro semanalmente.  Sus primeros años de estudios fueron llevados a cabo en la Escuela Padre Rufo y en la Escuela Rosendo Matienzo Cintrón y luego su educación secundaria fue cursada en la Escuela Superior Central. Ingresa en la UPR de Rio Piedras donde se gradúa con un título en literatura en español. Estando allí, escribe una de sus primeras composiciones Himno al Alma Máter cual se convirtió en el himno oficial de la universidad. Arriví también trabajaba como profesor en la Escuela Superior de Ponce donde fomento el interés al teatro creando un club teatral llamado Tinglado Puertorriqueño. Pero este no fue al único programa educacional con el cual colaboro, si no también con Escuela del Aire, el cual transmitía programas radiales educativos. Su programa, De La Jungla al Rascacielos presentaba obras radiales tales como Alma de Leyenda, Hacienda Villareal, Héroes de Guerra y Páginas de Nuestra Historia. Con la beca obtenida de la fundación de Rockefeller, Arriví obtuvo su maestría en radio y teatro en la Universidad de Columbia. Durante los dos años en las que trabajo en televisión, Arriví escribió  el primer programa televisivo transmitido en Puerto Rico: Ayer y Hoy. Arriví presentó su obra Bolero y Plena en el Teatro Universitario y presenta Vejigantes en el Primer Festival de Teatro Puertorriqueño. Pero la mayoría de las obras de este fueron presentadas en el extranjero. Increíble puertorriqueño, fallece en el 2007 después de luchar por su patria a través de sus piezas por 91 años.


-Krizia Avila
Reportera

Acontecimientos Políticos, Sociales y Económicos en Puerto Rico de los años 40 al 50


1944 – La Cámara y el Senado aprueban resoluciones  solicitando del gobierno federal el nombramiento de un puertorriqueño como gobernador. El partido popular obtiene su primer triunfo electoral con 65% de los votos. Gana siete distritos electorales, 73 municipios y además logra elegir 37 representantes y 17 senadores, siendo Jesús T. Piñeiro seleccionado como Comisionado Residente en Washington D.C. (1944-1946)

1946- Muñoz Marín hace clara la incompatibilidad entre ser popular y a la vez independentista dando paso al rompimiento del Congreso Independentista con los populares. De ese rompimiento surge el Partido Independentista puertorriqueño y se reactiva el Partido Nacionalistas Puertorriqueño cuando regresa a la Isla Pedro Albizu Campos después de diez años de prisión en Estados Unidos.(Resurge el sentimiento de nacionalista puertorriqueño) El presidente norteamericano Harry S. Truman nombra a Jesús T. Piñeiro gobernador de Puerto Rico, convirtiéndose este en el primer criollo que gobierna la isla bajo la banderqa estadounidense.

1947- El Congresos norteamericano aprueba la Ley de Gobernador Electivo para Puerto Rico. Esta ley incluye que todos los funcionaros del gabinete serían escogidos por el gobernador electo excepto la posición de Contador que seria designada por el presidente.

1948- Por primera vez en su historia los puertorriqueños acuden a las urnas para escoger su gobernador resultando electo don Luis Muñoz Marín (2 de enero del 1942-2 de enero del 1965)

Se funda la Universidad Católica de Puerto Rico, Puerto Rico comienza a formar parte del Movimiento Olímpico Internacional y participa por primera vez en unas Olimpiadas. (Londres, Inglaterra) El gobierno local aprueba una ley que faculta al Estado proceder al arresto de ciudadanos que pudieran ser sospechosos de conspiración. La ley había sido indirectamente aprobada para sancionar a los nacionalistas y comunistas del patio.

1950-El Congreso norteamericano aprueba la Ley Pública 600, en la que se autoriza una consulta al pueblo mediante referéndum para que exprese so aprueba o no la celebración de una Asamblea Constituyente que viabilice la creación de la Ley de Relaciones Federales. Revuelta nacionalista, Luego de 3 días de incidentes menores ocurridos en el área metropolitana, el 30 de octubre varios nacionalistas atacan e incendian el cuartel de la policía de Jayuya. Otro grupo ataca la Fortaleza resultando muertos cinco nacionalistas y heridos dos policías, En noviembre de ese mismo año dos nacionalistas atacan la “Casa Blair”,  residencia temporal del presidente Truman, en el cual muere unos de los nacionalistas y un guardia.


¡Febrero se Prende en Fuego!



   En el mes de febrero el grupo ha trabajo con un proyecto cinetrográfico que esperamos poder exhibir en el mes de marzo. "Corazón en Llamas" es la historia que va a involucrar personajes de obras destacadas en la literatura puertorriqueña que pertenezcan a las generaciones del 45 al 60. Es de nuestro interés llevar el mensaje de una forma creativa donde todas las personas puedan conocer de la literatura puertorriqueña. Se espera que el proyecto pueda estar al alcance del público en redes sociales como YouTube y en este mismo blog. ¡El grupo espera con entusiasmo la presentación del proyecto y esperamos que usted también!







-Julio Enrique Pérez
Administrador del Grupo

Abelardo Díaz Alfaro


Abelardo Milton Díaz Alfaro; Caguas, 1919 - San Juan, 1999 Narrador y educador recordado especialmente por sus relatos y estampas costumbristas, en los que retrató magistralmente la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño. Desde niño estuvo relacionado con la creación literaria, ya que su padre tuvo a cargo la redacción de la revista Puerto Rico Evangélico.
En la Escuela Superior de Ponce estudió pintura con Miguel Pou. Su carrera académica discurrió entre un bachillerato en artes en el Instituto Politécnico, en San Germán, hasta la maestría en trabajo social (con especialización en psicología) en la Universidad de Puerto Rico.
Su experiencia como trabajador social en las zonas rurales le sirvió para relacionarse con los campesinos, que a la larga serían las figuras fundamentales de su obra. Se desempeñó, además, como supervisor de leyes laborales en el Departamento del Trabajo. Más tarde trabajó en la WIPR Radio, emisora gubernamental para la que escribió los programas sobre el tipo rural Teyo Gracia y la serie titulada "Retablos del Solar", conjunto de estampas pintorescas sobre la vida rural y urbana del país.
Sus relatos y cuadros pasaron finalmente a formar parte de su famosa recopilación de cuentos Terrazo(1947) y de su libro de estampas Mi isla soñada(1967). Después de producir esas obras maestras, continuó escribiendo sobre diversos temas y publicando sus artículos en revistas y periódicos como Alma Latina, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, “Asomante”, El Mundo o La Democracia de Nueva York.

La notoriedad de los símbolos e imágenes creados por Díaz Alfaro en sus libros y programas de radio fueron de tal magnitud que cruzaron los mares para difundirse por otros países. Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas: inglés, polaco, ruso, alemán, francés, italiano, portugués y checo, así como al sistema Braille en Estados Unidos. Personajes como El Josco, Teyo Gracia y Peyo Mercé, magistrales retratos de la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño, calaron hondamente en la sensibilidad popular.

Imagen "El Josco: la consecuencia colectiva" por el pintor Gabriel Cruz Díaz

-José Torres
Reportero

Generación del 45


  Generación del 45, también conocida como la Generación del 50, comienza su acción creadora bajo una aflicción existencial, con eventos tales como la  gobernación  de sistemas dictatoriales en los países hispanoamericanos, la “Guerra fría” ente Estados Unidos y Rusia, el segundo lanzamiento de la bomba atómica, la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Durante esta generación Puerto Rico ocurría un cambio en la estructura social y económica del país, comienza la industrialización, se abandona la actividad de la agricultura, comienza cierta emigración en masa del campo a la ciudad, surge una clase proletaria urbana que comenzara en los arrabales de la zona capitalina, domina un desempleo y resurge una diáspora, pero esta vez hacia la urbe neoyorquina, resurge el sentimiento nacionalista puertorriqueño, regresa a la isla Pedro Albizu Campos luego de estar diez años en prisión en Estados Unidos. 

Aspecto cultural en Puerto Rico:


Predominio de la filosofía existencial
Presencia de un neo-naturalismo
Influencia del superrealismo o surrealismo, especialmente en el teatro y la poesía
Producción de una literatura comprometida 
Influencia de escritores norteamericanos y europeos en la literatura puertorriqueña
Incomunicación con Hispanoamérica
Creación de la revista cultura ʺAsomanteʺ
Menosprecio de la autóctono, incluyendo el idioma


   La generación del 45 renovará principalmente el cuento y el teatro en la ampliación temática y formal, que se reflejará, también en la novelística de ese momento y adaptación de las influencias literarias norteamericanas y europeas.

   La actitud y tendencias literarias de esta generación provocarán nuevos planeamientos literarios. Los autores más destacados defienden postulados nacionalistas y destacan la encerrona del coloniaje puertorriqueño, también se destacó en su compromiso literario, por el cultivo refinado del idioma y el compromiso ideológico nacionalista. La mayoría de sus miembros asumieron una postura de resistencia y compromiso con los valores tradicionales establecidos y con la defensa de la puertorriqueñidad expresa por medio de unos símbolos y héroes considerados nacionales.
  
La Generación del 45, a pesar de su pesimismo a la realidad que enfrentaba Puerto Rico, realiza aportaciones significativas a la innovación del género cuentístico y teatral. Estos escritores mantienen el enfoque del realismo social en sus obras, pero modificado por las nuevas influencias literarias, filosóficas, sociales, culturales y políticas recibidas.

Temas principales:
Los autores universalizan al puertorriqueño
El puertorriqueño como soldado en la Guerra de Corea 
Nueva York como lugar para el comienzo de una nueva vida
La incomunicación producida por la diferencia de idiomas 
Vida impersonal de la urbe “neoyorquina”

Estilo: 
Esta generación demuestra gran conciencia de innovación formal, estilística y experimental, especialmente en la narrativa y el teatro. Un mismo autor utiliza varias formas lingüísticas y técnicas: la brevedad y la precisión. El estilo con oraciones extensas, el uso abundante de recursos lingüísticos y experimentación con la alteración sintáctica.

Autores  más sobresalientes de la década:

 Abelardo Díaz Alfaro ( TerrazoLos perros)

  José Luis González (El hombre en la calle)

Autor más importante 

René Marqués (Los soles truncos, La  carreta , La víspera       del hombre )

Renovadores del cuento y/o novela: 

Emilio Dٖíaz Valcárcel (El hombre que trabajó lunes)

Pedro Juan Soto (Spiks, Usmafl, El francotirador )
Edwin Figueroa  
José Luis Vivas Maldonado 
César Andréu Iglesias 

Poetas principales:

Francisco Matos Paoli 

Hugo Margenat 
Ángela María Dávila 
Vicente Rodríguez Nietzche 

Dramaturgo más destacado:

Francisco Arriví (Vejigantes )

René Marqués 
Myrna Casas
Manuel Méndez Ballester 



- José Torres 
Reportero

‘Aló! Quién ñama?’ – MONCHO LEÑA Y LOS ASES DEL RITMO con Mon Rivera (Plena)

Teatro Puertorriqueño en los 50 y 60






Durante la generación del 50 surgieron un gran número de dramaturgos como: Francisco Arriví, escritor de “Vejigantes”, René Marques, escritor de “Los Soles Truncos”, “La carreta” etc. Ambos grandes exponentes de nuestro teatro puertorriqueño que a través de él expresaban sus inquietudes hacia temas políticos y la degradación social que en aquel momento era presente. 
Por otro lado en la década del 60 surgieron diversas compañías teatrales lo cual iniciaron a dramaturgos que aun continuaban activos en el campo. Algunas de estas compañías cabe mencionar: “La mascara”, los café teatros: “La tierruca  y La tea”,que estaban localizadas en el viejo San Juan. Estas sirvieron de escenario para múltiples experimentos teatrales y recitales poéticos.
En conclusión el teatro puertorriqueño a aportado a la búsqueda de la identidad de manera artística, ya que a través del los dramaturgos los puertorriqueños pudieron tener voz crítica, satírica, burlona, y hasta jocosa hacia aquellos aspectos que en la sociedad eran obligados a callar. Así que podríamos decir IDENTIDAD ES TENER VOZ… 

-Tomás Lara
Productor de "Corazón en  Llamas" 

lunes, 10 de febrero de 2014

René Marqués





Dentro del desarrollo literario de Puerto Rico grandes escritores manifiestan la realidad social y cultural del momento en que se escriben. Estos escritores nos sirven como reflejo de esa época, en la que muchos de nosotros no habíamos nacido, pero que al leer sus obras podemos tomar conciencia de la realidad social, política, económica y cultural del puertorriqueño de aquel entonces.

Uno de estos escritores lo fue René Marqués. Nacido en Arecibo el 4 de octubre de 1919, época que se marca en la isla cambios no solo económicos y políticos sino que cambios en los valores y posturas superficiales que emergen en el diario vivir del puertorriqueño. Es influenciado por el cambio de estatus político del país y la influencia estadounidense. René Marqués es un escritor de obras literarias caracterizadas por la búsqueda de la reivindicación de la identidad cultural y político del país frente al colonialismo estadounidense.


Influenciado por su tía Trina Padilla de Sanz, en su niñez en Arecibo adopta de ella su fuerte amor por la libertad y fervientes sentimientos por la literatura. Al ser su tía una reconocida poeta, escritora y pianista, vive Marqués rodeado de personas intelectuales y de liderazgo político que influyen en su desarrollo hacia su vida adulta.

Transcurridos los años René Marqués se graduó de agrónomo en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez para 1942. En 1946 estudia literatura en la Universidad de Madrid, desde donde comenzó a enviar artículos escritos por él para el periódico El Mundo. Periódico muy conocido en el país para aquella época. Regresa a Puerto Rico en 1947 y continua con sus escritos periodísticos por lo que es reconocido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Luego es becado por la fundación Rockefeller y se traslada a estudiar dramaturgia en la Universidad de Colombia.      


Continua Marqués desarrollándose como escritor y encuentra que lo mejor de su obra son sus cuentos y piezas teatrales, interés que en realidad fue manifestado por él desde su juventud. Comienza la publicación de drama en el 1948 con El Hombre y Sus Sueños en la revista Asomante. Para 1950 se consagra como escritor al presentar su drama El Sol y los MacDonald  y su libro La Carreta en el 1953, un drama en tres actos. Del 1956 al 1959, Marqués publica tres obras teatrales, La Muerte no Entrará en Palacio, Un niño Azul para esa Sombra y Los Soles Truncos.


René Marqués fallece en San Juan el 22 de marzo de 1979. Fue reconocido como un activista de la cultura puertorriqueña, quien además cultivó la poesía, la novela, el teatro, el artículo del periódico, el ensayo, el guión cinematográfico y el cuento. Se le reconoce como la figura principal de los cuentistas de la generación del 50 y uno de los mejores narradores de las letras hispánicas contemporáneas. 




La colección Teatro en la biblioteca de Notre Dame Superior, incluye las tres obras teatrales de René Marqués, La Muerte no Entrará en Palacio, Un niño Azul para esa Sombra y Los Soles Truncos.



-Julio Enrique Pérez
Administrador del Grupo



Retrato de René Marqués pintado por Antonio Martorell